sábado, 24 de julio de 2010

Folclore

El folclore es una de las actividades importantes ya que nos permite conocer a través de la música, el canto y el baile, distintos lugares y costumbres de nuestro país.
El profe Marcelo, papa de Fabricio, Tatu y Evelyn nos enseña una vez por semana. En las fiestas mostramos lo que aprendemos y también bailamos en los recreos y en cuanta ocasión se presente,
Zambas, chacareras, gatos bailecitos y escondidos son parte del repertorio. A veces bailamos ene l patio o el salón. A las polleras, las compramos con la ganancia que obtenemos del trabajo en la Cooperativa Escolar “El Condorito”…


Clima


ambient blog


astronomia




En el Año Internacional de la Astronomía

En este año, considerado a nivel internacional como año de la Astronomía, en homenaje a Galileo Galilei, a 400 años del descubrimiento de Júpiter y sus satélites.

Desde la Escuela trabajamos las actividades propuestas por la Fundación “Aprendiendo Bajo la Cruz del Sur”, que si bien no logramos llevarlas a cabo tal como fueron solicitadas, fue un disparador muy interesante para que nos acercáramos a este mundo fascinante como es la observación del cielo…
Después de ver algunas páginas en Internet, buscar en bibliografía, revistas, etc., realizamos una maqueta con todo nuestro Sistema Solar, y lo más emocionante fue poder visitar un observatorio astronómico.
Es así, que en la noche del 22 de setiembre, el Prof. Carlos Colazo, aficionada a la Astronomía nos abrió las puertas de su observatorio “El gato Gris”, en Tanti, con características similares al Obs. de Bosque Alegre, pero en tamaño pequeño.
Nos hablo de Galileo Galilei, sus observaciones al cielo cuando estaba en Florencia y sus descubrimientos… uno de ellos Júpiter y sus lunas.
Cada uno de nosotros pudo mirar la Luna con sus mares y cráteres, las constelaciones, estrellas, y también a Júpiter y a sus satélites, Calixto, Europa, Ganimedes e Io.
¡400 años después, pudimos observar lo mismo que Galileo!
Una experiencia increíble e inolvidable.

Punilla viaje 20 setiembre

Recorriendo Punilla, nuestro valle…

A partir de la invitación de la Empresa de Turismo Viasa, de Villa Carlos Paz, organizamos una excursión para conocer el valle de Punilla, desde Carlos Paz y por la ruta Nac 38 fuimos pasando por cada uno de los pueblos que se alienan junto al cordón de las Sierras Chicas, Diego, anfitrión, guía y chofer, nos fue contando historia, geografía y los datos más interesantes de cada localidad. En Cosquín, entramos a la Plaza del Folclore… donde en Enero se realiza el festival.
Pasamos por La Falda,y en La Cumbre, ascendimos al cerro donde se encuentra la imagen de Cristo. Luego continuamos el viaje por Los Cocos hasta Capilla del Monte, con su calle techada y llegamos hasta El Zapato, una piedra que identifica a este pueblo, al pie del Cerro Uritorco. También visitamos el dique El Cajón y parte fue del viaje paralelo al rio Grande de Punilla que trae sus aguas al dique San Roque.

De esta manera, pudimos ver en la realidad lo que nos dicen los libros… y lo que vemos de lejos, ya que nuestra escuela está ubicada en el extremo sur del valle de Punilla y desde allí podemos ver a las Sierras Chicas y su punto culminante que es el Cerro Uritorco, el más alto del cordón, en Capilla del Monte. Con este viaje pudimos darle a nuestra imaginación, los paisajes reales con sus colores y formas que los hacen tan especiales.
Aprovechamos el viaje para ir a Peko’s y las madrinas nos prepararon riquísimas hamburguesas y jugamos en la alfombra mágica. A la noche fuimos a ver los fuegos artificiales en la fiesta de la primavera en Carlos Paz…